Protego
Protego es un programa de prevención selectiva en 10 sesiones para trabajar habilidades educativas. con familias que presentan factores de riesgo.
Programa de prevención selectiva dirigido a padres y madres con hijos preadolescentes (entre 9 y 13 años de edad aproximadamente), con presencia de factores de riesgo en padres o hijos.
Protego se dirige a mejorar las habilidades educativas parentales que tienen que ver con conductas problemáticas por parte de los hijos e hijas: comunicación, reducción de los conflictos familiares, establecimiento de normas y límites, supervisión de la conducta de los hijos, fortalecimiento de los vínculos afectivos entre padres e hijos, y clarificación de la posición de la familiar frente al consumo de drogas y otras conductas problemáticas y su comunicación a los hijos.
Financiado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en la versión 2.
Con el apoyo del Departamento de Bienestar y Familia (Generalitat de Cataluña) en la primera edición.
La primera edición de Protego fue desarrollada por la asociación PDS, Promoción y Desarrollo Social, en 2001, en catalán. En 2004 se editó una versión castellana revisada. Desde entonces, ha ido incrementando su cobertura nacional e internacional, con adaptaciones para otros países, al tiempo que ha servido de base para el diseño de otros programas. Actualmente, forma parte de la base de datos de buenas prácticas europeas (EDDRA) y del registro online de intervenciones basadas en la evidencia (Xchange) del Observatorio Europeo de las Drogas. Entre 2014 y 2016 el programa Protego fue evaluado con metodología experimental, con la colaboración de diferentes organizaciones públicas y privadas de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia, mostrando su eficacia para mejorar las habilidades parentales. En el año 2017 se editó la actual versión actualizada y ampliada del programa, que incorpora mejoras derivadas de su evaluación.
El programa se fundamenta en una combinación de diferentes modelos: el modelo de ecología social de Kumpfer y Turner (1990, 1991), el modelo evolutivo del desarrollo de conductas problemáticas en la infancia (Conduct Problems Prevention Research Group, 1992 et al), el modelo de desarrollo social de Catalano y Hawkins (1996).
Se puede implementar en centros educativos, asociaciones de padres, madres y otros familiares, centros y equipamientos de servicios sociales, centros de atención a la infancia y otros con trabajo con familias.
La aplicación es grupal y la puede llevar a cargo un técnico/a en prevención sobre drogas y experiencia con familias y adolescentes, y conducción de grupos.
Informe resumido de evaluación del programa Protego
Los resultados avalaron la efectividad del programa Protego para producir cambios positivos y duraderos en las habilidades parentales de las familias. Asimismo, el 95% de las madres y los padres que recibieron el programa manifestaron mejoras en su funcionamiento familiar y/o en la conducta de sus hijos/as tras la aplicación. Hubo cambios positivos en todas las variables estudiadas, en especial en las habilidades de comunicación familiar y en la gestión de los conflictos en la familia, así como la vinculación entre padres e hijos. Además, estas y otras mejoras se mantuvieron sin cambios significativos 1 año después de recibir la aplicación del programa.
Por otro lado, a diferencia de los programas de prevención escolar que suelen producir efectos más marcados en los chicos que en las chicas, se ha observado que los programas de prevención familiar tienen un alto impacto en ambos géneros. El siguiente enlace da acceso al vídeo (en inglés) Gender sensitive drug use prevention de Giovanna Campello (UNODC), donde se comenta este aspecto.
En las chicas el vínculo y la supervisión familiares parecen influir en mayor medida que en los chicos. En este sentido, los programas como Protego, orientados a fomentar las habilidades parentales, pueden contribuir a disminuir la brecha de desigualdad de género en la prevención del uso de substancias.